Tornillo

Base del tronco
Base del tronco
Base y fuste
Base y fuste

Nombre científico: Cedrelinga cateniformis (Ducke) Ducke

Nombre común: Tornillo

Sinónimos:

Descripción:

Árbol muy grande, se han reportado hasta 70 m de altura. Fuste recto, corteza agrietada de 1 a 2 cm de grosor, con grandes aletas y raíces superficiales, diámetros hasta de 2 m y madera de color rosado. Hojas alternas, bipinnadas, dispuestas en espiral, usualmente 4-6 pinnas, pecíolo cilíndrico de 3-4 cm de largo, longitudinalmente estriado, con una glándula en su ápice; raquis principal de 3,5-7 cm de largo, tenuemente angulado y estriado, ramitas puberulentas. Foliolulos ovados y asimétricos, 4-15 cm de largo por 2-9 cm de ancho, ápice acuminado, base aguda y asimétrica, 5-7 pares de nervaduras secundarias. Las flores son hermafroditas, de color blanco. Inflorescencia terminal en pequeñas cabezuelas. Fruto legumbre, lomento membranoso compuesto de 9 a 12 artejos plegados en zig-zag, oblongo-ovales, llegan a medir hasta 50 cm de largo (según el número de artejos de que está constituido el lomento), y de 5 a 6 cm de ancho. La floración puede ocurrir entre agosto y diciembre, siendo más frecuente en octubre, a principios de la época lluviosa. Lomentos largos e indehiscentes que maduran en 2-3 meses. La caída de los frutos tiene lugar entre enero y abril, pero es más frecuente en febrero, durante la época lluviosa. En ocasiones muy excepcionales, algunos árboles pueden diseminar sus semillas en octubre. Las semillas sirven de alimento a varias especies de aves, principalmente loros, que son los que ocasionan la caída de los frutos al alimentarse (Flores 1998). Semilla grande, elíptica y muy comprimida lateralmente. Cubierta seminal delgada, casi transparente. Cotiledones iguales, elípticos, color verde claro. Sus dimensiones varían de 30 a 40 mm de largo, de 15 a 20 mm de ancho y, de 2 a 3 mm de altura.

Densidad de la madera: 0,45 gr/cm³ (IPCC 2006).

Distribución ecológica:

La especie tiene una amplia distribución ecológica, se encuentra en Colombia, Venezuela, Surinam, Guyana Francesa, Ecuador, Brasil y Perú. Crece en Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín y Ucayali (Brako & Zarucchi 1993, Aróstegui 1974). Es colectada ampliamente en el Bosque Alexander von Humboldt (Begazo 43, Angulo 70, 145; C. Diaz 1681), donde también existen plantaciones experimentales, obteniendo los mejores resultados en crecimiento y productividad que cualquier otra especie forestal nativa (Vidaurre 1994, Flores 2002, Molina 2009).

Volver a la Identificación